'SALVAR AL REY' SERIE DE TRES CAPITULOS DE HBO Max CON AUDIOS EXCLUSIVOS DEL REY Y DE SUS AMANTES
Es curioso que coinciza la muerte de la reina de Inglatera Isabel II con la publicación de la serie en la destripan las andanzas de Juan Carlos I, con sus amantes, sus negocios y su implicación en el 23-F.
Habrá quien diga: "ya lo sabiamos". Pero hay que ponerlo así bien clarito para que la baba sobre la monarquía caiga. En Inglatera ha muerto la reina Isabel II en España puede que se caiga del todo la poca o nula afición a la monarquia. Valga un estracto.
El documental Salvar al rey, estrenado este viernes por HBO Max, casi sin promoción y anunciándolo un par de días antes, da las claves de por qué es tan difícil acercarse a la monarquía española desde el cine o la televisión. El título indica la que ha sido la línea seguida desde la Transición hasta ahora por la prensa y los partidos políticos, salvar a Juan Carlos I, o más bien evitar hacer sangre de todos aquellos desmanes que iban apareciendo alrededor de su figura. ¿Cómo iba el cine a financiar una película o una serie si nadie hablaba de la monarquía?
De hecho, lo que cuenta el documental es cómo los servicios de inteligencia españoles llegaron a organizar los encuentros con sus amantes y pagaron durante años a la actriz Bárbara Rey -se dice que hasta 600 millones de pesetas-, para que ésta no hablara ni publicara los audios que podemos escuchar en el documental. Lo más novedoso de la serie son, por tantos, esos audios con Bárbara Rey, la actriz y cantante, de la que siempre se rumoreó que había sido amante del monarca. Audios que muestran conversaciones íntimas entre ambos. "Te echo de menos", se escucha. Pero también son la prueba de que la seguridad del Estado se puso al servicio de salvar la imagen del monarca y que el rey habló de asuntos de Estado con su amante.
En la víspera de las elecciones de 1996, Bárbara Rey le pregunta quién cree que va a ganar los comicios: "Mira yo creo que va a ganar el PP, pero tampoco con mayoría absoluta". Ella le responde que los conservadores no cuentan con un candidato fuerte y con carisma que tenga tirón entre la gente. "Porque el Aznar no tiene... - No tiene ese tirón, no no", responde el rey. "Yo no lo entiendo después de tantos follones que la gente siga votando al PSOE", sigue la vedette, y el monarca añade: "No lo sé, no lo entiendo". La relación del ahora rey emérito con José María Aznar siempre fue distante, tanto que, cuentan los periodistas, se burlaba de él.
Otro de los audios inéditos se centra en el Caso Roldán, que tuvo lugar entre los años 1994 y 1995. Bárbara Rey y el monarca hablan del suceso. “A mí la Guardia Civil lo que me dice es que preferiría verle muerto”, se escucha en esa conversación grabada y editada sobre el ex director de la Guardia Civil, que había robado más de 400 millones de pesetas de los fondos reservados. En ese momento Bárbara Rey calla e intenta sacar más información. Pero ahí se queda la cosa. También hablan ambos de dirigentes políticos como José María Aznar o Felipe González. "Aznar no tiene tirón", le dice ella al Rey que asiente.
El de Bárbara Rey no es el único escarceo amoroso que tuvo don Juan Carlos. La serie menciona a otra mujer, Queca Campillo, una fotógrafa con la que estuvo 30 años. Aparecen imágenes suyas y aparecen audios de la chica que grababa como un diario en audio y se emiten cortes en los que se ve claramente que que su relación de amistad va más allá. Es en ese momento cuando a Bárbara Rey le instalan micrófonos en su casa, según destapa este documental, le insisten para que se aleje de monarca y le dan a cambio dinero. Y por supuesto, aparece también la reacción de la Reina Sofía cuando se entera de todo esto. Según se relata, doña Sofía decide ir a Toledo a darle una sorpresa al Rey, donde se encontraba de cacería. Cuando llega se encuentra al Rey con otra mujer.
"Como le diga que no, insiste y no deja de llamar", decía Quepa Campillo de su relación con el rey. Después de la fotógrafa, se conoció su relación con Marta Gayá que provocó un rifirrafe con Felipe González por sus viajes a Suiza que impedían nombrar a un nuevo ministro de Exteriores. Finalmente llegó Corinna Larsen, la que centra el último capítulo de esta ficción. "Esta mujer lo va a hundir", decía Campillo sobre la aristócrata.
La última "amiga íntima", así lo definió la prensa, del monarca. Una empresaria y aristócrata alemana cuyo nombre salió a la luz tras el episodio de caza de elefantes en África. Algo que salió a la luz pública al sufrir una caída el monarca y acabar hospitalizado. Tras romper con el rey emérito, Corinna mantuvo con él una relación de amistad, y varios negocios juntos, por los que ahora tienen problemas legales. El documental habla con ella y explica cómo fue su relación y también la situación actual, con varios litigios entre ellos. También muestra a varios expertos explicando cómo fue el CNI el que sacó a Corinna Larsen de España, tras el escándalo del safari en Botsuana. "¿Disponía Corinna documentación que implicaba al Rey en operaciones turbias?", se pregunta uno de los investigadores sobre el hostigamiento del servicio secreto español contra la ex amiga del Rey.
Su papel de padre, los vínculos con gente como Mario Conde. Su relación con la política y los políticos del momento. La ruptura con su hijo, Felipe VI. Todo aparece en el documental, que demuestra que el Rey ha contado con los servicios secretos españoles, con el poder económico, con el propio Estado, para cubrir toda aquellas cosas que no podía hacer: sus relaciones extramatrimoniales y la gestión del dinero. El documental cuenta su amistad con los monarcas de Arabia Saudí desde que se casó. También cómo desaparecieron 10 millones de pesetas e insinúa que se los quedó el Borbón. En lo político también hay declaraciones de peso. El exagente del Cesid Diego Camacho asegura que el monarca estuvo implicado en el golpe del 23-F. "El rey es el motor del golpe, lo que pasa que los reyes ni entran en los asaltos ni ejecutan nada. Él tiene una frase que lo refleja todo, a mí dádmelo hecho", declara a su compañero Manuel Rey mientras ambos exponen la influencia de la Casa Real en los servicios secretos. "Confundieron lo que era el Estado con el rey", sentencian. Sobre la acción de Tejero también se pronuncia en un audio la fotógrafa Queca Campillo. Ella llamó desde el hotel Palace a Juan Carlos I y la pasaron directamente con el rey. "Me quedé flipada y él solo me dijo, tranquila, todo va bien, todo va bien".
Quizá el momento culminante fue en el año 92, año clave en la remodelación de España y, a juzgar por lo que cuenta el documental, también para la Casa Real. El gobierno socialista, presidido por Felipe González, tenía que nombrar ministro de Exteriores, pero el rey estaba desaparecido y no podía rubricar el nombramiento. Es entonces cuando aparece la figura de Sabino Fernández Campo, jefe de la Casa Real, figura que llega para controlar a su majestad. También aparece el caso de Iñaki Urdangarin, condenado a 5 años y 10 meses por malversación, prevaricación, fraude a la Administración, dos delitos fiscales y tráfico de influencias.
El Caso Nóos fue la ruptura definitiva del pacto de silencio, que obligó a todos los medios de comunicación a informar, por primera vez de un escándalo que afectaba a la familia real, ya que siempre estuvo la duda de si la Infanta Cristina estuvo o no implicada. "Tres minutos era la libertad de información que había en España para hablar de la casa real", dice abiertamente Juan Luis Galiacho.
Más de 50 expertos, testigos, periodistas o políticos aparecen en la serie, poniendo en contexto la figura de Juan Carlos de Borbón. Guillermo Fernández Vara, Iñaki Anasagasti, José Bono, el juez Castro... son algunos de los que aportan su visión del reinado del emérito. "Si lo ha hecho Iñaki, que lo solucione", cuenta en un audio Quepa Castillo, ex amante del Rey, sobre lo que el monarca le dijo cuando saltó el caso. "Se hacen cosas que en toda mi carrera no había visto antes", dice el juez Castro, instructor de la causa contra Urdangarin sobre el intento de la Fiscalía por evitar que la Infanta se sentara en el banquillo.
Más allá del morbo de eso testimonios, lo que subyace tras esta serie es que el Rey incumplió sistemáticamente su compromiso con el pueblo español. No solo porque tuviera amantes, sino por cómo su vida privada acabó afectando al erario público, como explican los expertos que aparecen aquí. Pero sin duda, la tesis del documental es cómo la sociedad española miró para otro lado. Según este relato audiovisual, desde que fue nombrado Rey, por mandato de Franco, todos los poderes del Estado lograron que los medios de comunicación, encubrieran cualquier asunto turbio de su majestad.
VEREMOS. HAY TELA PARA CORTAR.
No hay comentarios:
Publicar un comentario